Prensa
No a los parques eólicos en Chiloé
Ancud, 28 de febrero del 2014.- JENNY ALVAREZ EN LA DURA.- La diputada electa dijo que el parque eólico Chiloé, proyectado para el sector de Mar Brava en el litoral ancuditano, es una obsesión de empresa Ecopower. Además fue enfática en sostener que los problemas energéticos de Chile no pueden solucionarse a costa de calidad de vida de habitantes de Chiloé. La futura parlamentaria PS también rechazó el manejo que Ecopower ha querido hacer sobre papel que cabe a los pueblos originarios respecto a consultar su opinión sobre el proyecto. Manifestando su rechazo a lo que calificó como una obsesión de la empresa Ecopower por instalar en Chiloé un parque eólico que ha sido cuestionado ambiental, institucional, judicial y ciudadanamente, la diputada electa por el Distrito 58, Jenny Alvarez, sostuvo que somos partidarios de las energías renovables, pero no queremos que se usen subterfugios legales y constitucionales heredados de la dictadura para viabilizar los proyectos que las comunidades rechazan, ni tampoco para apropiarse de parte importante del territorio de Chiloé con otras vocaciones productivas y otros usos comunitarios. La parlamentaria electa del PS, que asumirá su cargo el próximo 11 de marzo, también manifestó su oposición y crítica al manejo que Ecopower ha querido hacer sobre el papel que le cabe a los pueblos originarios respecto a consultar su opinión sobre el proyecto. Esto, sobre todo, cuando en su sitio web se dice que Ecopower ha sostenido un trabajo constante con las comunidades indígenas cercanas a la iniciativa y cuando la consulta no es algo que regulen ni ejecuten las empresas, sino el Estado, sus instituciones y las comunidades en base a lo que establece el Convenio 169 de la OIT. Alvarez añadió que nos preocupa la existencia de una cartera de proyectos de parques eólicos para Chiloé que suman casi 1.000 MegaWatts, que en nada beneficiarán a la provincia que no consume ni un 10% de esa energía. No queremos que Chiloé se convierta en la plataforma energética para el continente, asumiendo los costos humanos, económicos y ambientales de esa energía sustentable que algunos buscan imponernos, mientras seguimos dependiendo del Sistema Interconectado Central. Los problemas energéticos de Chile no pueden solucionarse a costa de la calidad de vida de los habitantes de Chiloé. Finalmente, la próxima diputada por Chiloé y Palena, dijo que no queremos que bajo el discurso de un supuesto desarrollo sustentable se termine imponiendo un modelo de desarrollo para Chiloé que sea ajeno y enemigo de su medio ambiente, de sus costumbres y tradiciones, de actividades ancestrales como la pesca y la agricultura y otras más modernas como las áreas de manejo y el eco-turismo. Así como muchos chilotes han sido testigos y víctimas de las consecuencias del auge de la salmonicultura chilena y noruega, no queremos que ahora otros sean víctimas de los proyectos verdes de chilenos y suecos. |
Campaña Salvemos Mar Brava se inicia con contundente oposición a proyecto industrial Parque Eólico Chiloé
Ancud, Isla Grande de Chiloé. 28 de Febrero de 2014 - Representantes de organizaciones civiles, operadores de turismo, pescadores artesanales, agricultores y comunidades indígenas, junto a la diputada Jenny Álvarez y el concejal de Ancud Rodolfo Norambuena expresaron su rechazo al proceso de participación ciudadana realizado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Los Lagos en relación al proyecto industrial Parque Eólico Chiloé, así como su oposición a la magnitud y localización del proyecto que industrializará el noroeste de Chiloé. Al respecto la diputada electa, Jenny Álvarez, (intervención en Youtube) afirmó que a pesar de estar de acuerdo con las energías renovables no convencionales, este tipo de proyectos industriales no brindan ningún beneficio para la comunidad local y que esta posición es apoyada por su colega, el diputado Fidel Espinoza, quien también ha expresado su rechazo a la construcción del Parque Eólico Chiloé. Respecto a la participación ciudadana, Álvarez afirmó que ésta no ha sido efectiva ni tampoco ha incorporado a todas las comunidades como debería hacerlo un proyecto de esta magnitud. Considerando los impactos negativos del proyecto sobre la biodiversidad, el turismo y el sector productivo, la diputada electa afirmó su compromiso para que una vez asumido su cargo, el proyecto sea analizado por la Comisión de Medio Ambiente de la cámara baja, así como a presentar las preocupaciones y argumentaciones de los movimientos sociales al próximo ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier. Por su parte el concejal de Ancud, Rodolfo Norambuena, (intervención en Youtube) reafirmó su oposición histórica al proyecto y aseveró que la vocación de la comuna de Ancud es el turismo y no la generación de proyectos industriales de energías renovables, aclarando que en ningún caso se opone a la energía eólica sino al modelo de desarrollo de producción energética, el lugar donde busca ser emplazado y a quién finalmente favorece el proyecto. Norambuena también aclaró que el proyecto Parque Eólico Chiloé no va a bajar el costo de la electricidad para los hogares ancuditanos, que la energía generada será exportada al continente y tampoco generará empleos en la comunidad, por lo que la campaña Salvemos Mar Brava cumple un importante rol en desmitificar supuestos beneficios promovidos por este tipo de proyectos. Sobre el proceso de participación ciudadana Norambuena agregó que éste “deja mucho que desear ya que las observaciones que pueda realizar la comunidad pueden llegar a parar a un basurero porque no son resolutivas ni vinculantes”. Finalmente reafirmó su compromiso con el territorio ancuditano para un desarrollo sustentable y afirmó que el trabajo serio y responsable realizado por las organizaciones civiles “debe ser respetado pero por sobre todo escuchado por las autoridades”. Destino Turístico Mundial La zona de influencia del proyecto, que busca emplazar 42 aerogeneradores de 120 metros de altura cada una en un área de alta sensibilidad para vender esa energía al sistema interconectado central, es uno de los principales destinos de turismo sostenible comunitario de la región de Los Lagos gracias a su belleza escénica, biodiversidad y cultura milenaria. La escala industrial del proyecto amenaza décadas de esfuerzo para consolidar el noroeste de Chiloé, que en 2009 fue reconocido a nivel internacional por la principal guía de viajes, Lonely Planet, como el tercer mejor destino turístico mundial. Al respecto Luz María Oyarzo, presidenta de Ecoturismo Puñihuil, (intervención en Youtube) afirmó que el modelo comunitario y asociativo de turismo en Puñihuil no sólo genera beneficios para los operadores involucrados sino para toda la comuna de Ancud. Destacó que a diferencia de proyectos industriales como el Parque Eólico Chiloé, el turismo es una actividad transversal que “cuando se hace de manera ordenada y planificada, beneficia a toda la cadena productiva asociada a la actividad turística como la hotelería, la gastronomía, el comercio y el trasporte”. Oyarzo destacó que tanto la calidad de vida como la plusvalía de los terrenos se verán afectados por la construcción de un proyecto que no genera ningún beneficio local. También reducirá significativamente el número de turistas ya que todas las encuestas demuestran que los visitantes llegan al noroeste de Chiloé motivados por el paisaje. “Eso es lo que valora la gente, nadie va a venir a ver una torre eólica, menos los turistas extranjeros que llegan al área atraídos por su biodiversidad y belleza escénica, y que representan el 48 por ciento del número total de visitantes”. Participación Ciudadana Deficiente El proyecto que fue suspendido en 2012 por la Corte Suprema de Puerto Montt debido a graves irregularidades en su aprobación por parte del SEA Los Lagos, fue reingresado al sistema de Evaluación de Impacto Ambiental por la empresa chileno-sueca Ecopower el pasado 13 de diciembre. Sin embargo el proceso de información a las comunidades sobre los mecanismos para presentar observaciones – que dura 60 días hábiles - se inició recién el día 40 y se ha caracterizado por ignorar las preocupaciones de la comunidad sobre los impactos sociales, ambientales y económicos que tiene un proyecto industrial de esta envergadura en una zona rural que además es uno de los principales destinos turísticos de la región. La falta de voluntad de las autoridades ambientales regionales para socializar adecuadamente los mecanismos de participación ciudadana e implicancias del Parque Eólico Chiloé ha aumentando la desconfianza de la comunidad en el SEA Los Lagos, dirigido por Alfredo Wendt, quien también participó en la controvertida e irregular aprobación del proyecto en 2011 mediante una simple Declaración de Impacto Ambiental. Al respecto Gicella Saldivia, coordinadora del Movimiento por la Defensa del Territorio Mar Brava-Lacuy, afirmó que la campaña Salvemos Mar Brava está orientada a proteger los derechos de los habitantes del noroeste de Chiloé frente a un proceso de evaluación ambiental que no brinda ningún tipo de garantías puesto que no incorpora de manera efectiva a comunidades campesinas y rurales que serán directamente afectadas por la construcción del parque eólico industrial. Saldivia agregó que “no confiamos en el trabajo del Servicio de Evaluación Ambiental, pues este proyecto ya fue aprobado por este servicio cuando se presentó por primera vez con una DIA (Declaración de Impacto Ambiental).” Por su parte Camilo Saldivia de la comunidad indígena Aucaco, afirmó que no todas las comunidades indígenas están a favor del proyecto, y detalló que sólo son tres quienes se han expresado a favor. Saldivia también denunció que su comunidad no está siendo considerada en la consulta indígena. Amenazas Económicas Respecto a los impactos negativos que el proyecto industrial Parque Eólico Chiloé tendrá sobre importantes actividades productivas realizadas en la zona de influencia del proyecto, Lorenzo Cárdenas, del sindicato de macheros de Mar Brava, representando a más de 150 familias afirmó que económicamente el proyecto industrial Parque Eólico Chiloé representa una grave amenaza económica debido a que la instalación de 42 torres eólicas de más de 130 metros de altura y 30 metros de base en la playa de Mar Brava generará alteraciones irreparables en la reproducción de las machas, puesto que las semillas se alojan en el borde marítimo donde se emplazan las torres. Su emplazamiento podría significar “pérdidas millonarias para cientos de familias y miles de personas de la comuna de Ancud que procesan y exportan este recurso hacia Europa” agregó Cárdenas. Finalmente Alvaro Montaña, de la ONG chilota Centro de Estudios para la Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN) fue enfático en concluir que “el emplazamiento del proyecto no es el adecuado, el área posee en la actualidad un valor patrimonial arqueológico, paisajístico, turístico y de biodiversidad, el proyecto generará impactos en el precio de la tierra, en el valor ambiental de los ecosistemas e impactos en la salud humana, sin duda el mejor uso posible del territorio no es un parque eólico, considerando además que esto no significará empleo, ni una generación de energía para Chiloé ” Fuente: Campaña Salvemos Mar Brava |
Movimiento de Ancud rechaza proyecto de parque eólico y piden no ser la “pila” del continente
(09-08-2013) El Movimiento por la Defensa del Territorio de Mar Brava Lacuy de Ancud afirmó que el megaproyecto Parque Eólico Chiloé amenazaría tanto al medio ambiente como las comunidades indígenas del sector. Carolina Sepúlveda, representante de este movimiento, afirmó que no quieren convertirse en una “pila” para el continente. La agrupación consideró que el estudio de impacto ambiental presentado en mayo y retirada repentinamente por Ecopower, empresa responsable del proyecto, no revelaba en forma clara los perjuicios a las personas. Para la dirigente, este megaproyecto constituye una amenaza para el medio ambiente, la economía local, la cosmovisión de las comunidades indígenas y la vida de la comunidad en general, y asegura que estas apreciaciones son compartidas por algunos de los servicios públicos que evaluaron el Estudio de Impacto Ambiental. Sepúlveda añadió que en Chiloé hoy se encuentran con una serie de iniciativas de generación energética que son bastante inconexas entre sí, como la generación de una carretera de líneas de alta tensión que pretende cruzar la isla. Considera que existe un desarrollo enérgetico poco claro en cuanto a intervención, sobre todo si las necesidades de energía de la provincia son de alrededor de 60 megawatts, que ya están siendo considerados con las dos mega obras de energía en Dalcahue y Pumanzano en construcción. Por último, manifestó que quieren un desarrollo sostenible para Chiloé, pero con opciones de desarrollo que se puedan decidir de manera interna y no pasar a ser automáticamente una “pila” para el continente, sino generar un desarrollo local con el cuidado del ecosistema. Lo anterior, considerando que el principal foco turístico es el sector de Puñuhuil por sus bellezas naturales y no por una intervención industrial, punto que la comunidad de Huentetique, que está a favor, no entiende de la misma manera. www.biobiochile.cl Publicado por Daniel Medina | La Información es de Melissa Cárdenas |
Ecopower retira temporalmente Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Parque Eólico Chiloé
(17-07-2013) Luego de aproximadamente dos meses que el proyecto Parque Eólico Chiloé haya ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), Ecopower ha decidido retirarlo temporalmente del sistema, con el fin de contar con tiempo adicional para ampliar los informes presentes en el estudio, como son las áreas de comunidad y turismo. Este receso posibilitará adjuntar información complementaria a la ya ingresada al sistema, permitiendo que el EIA del proyecto Parque Eólico Chiloé manifieste el cumplimiento estricto de cada una de las normas ambientales que rigen en el país, despejando cualquier duda sobre la calidad técnica y ambiental de una iniciativa de desarrollo energético limpio, sustentable y viable, en el sector noroeste de la comuna de Ancud. Los vínculos con la población y organizaciones sociales ancuditanas, no sufrirán cambios a raíz de esta determinación, por lo que el calendario de la mesa de trabajo indígena, entre Ecopower y las comunidades williches aledañas al proyecto, también se mantendrá intacto. |
Ingresaron nuevo estudio de impacto ambiental de proyecto eólico en Chiloé
(17-05-2013) La iniciativa estaba paralizada hace un año por orden de la Corte Suprema. Se redujeron el número de torres y la potencia prevista tras consultar a comunidades indígenas, informó Ecopower. La empresa chileno-sueca Ecopower entregó un nuevo Estudio de Impacto Ambiental para su proyecto "Parque Eólico Chiloé", que trabaja desde el año 2008 y contempla una inversión cercana a los 250 millones de dólares. Según informó la propia empresa, el nuevo estudio se elaboró a lo largo de más de un año , luego de que en marzo de 2012 la Corte Suprema revocara la Resolución de Calificación Ambiental obtenida por el proyecto, lo que obligó a su paralización. El nuevo estudio ingresó este viernes al Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Los Lagos y contempla varios cambios en su diseño original, como la "disminución en un 25 por ciento del número de aerogeneradores, la reducción en más de un 11 por ciento de la potencia instalada, la incorporación de nuevos estándares de la normativa de ruido y una menor intervención en el territorio, resguardando cursos y masas de agua superficiales, fauna y sitios de interés arqueológico". La nueva propuesta "considera la construcción y operación de un parque eólico de 42 aerogeneradores, con una potencia instalada de 100,8 MW", cifras que son "menores a las presentadas en 2010 dentro de la Declaración de Impacto Ambiental, (...) que estimaba la instalación de 56 torres con una potencia instalada total de 112 MW". "Esta decisión responde a los compromisos tomados por Ecopower con las comunidades indígenas incumbentes al proyecto durante las mesas de trabajo que se han desarrollado en Ancud, enmarcadas en la consulta temprana que indica el Convenio 169 de la OIT, al cual se debe dar cumplimiento", indicó la compañía. El proyecto se emplazará en el sector de Mar Brava, en la comuna de Ancud, e incluye la construcción de subestaciones y una línea de transmisión eléctrica. "Ecopower espera que la construcción de Parque Eólico Chiloé comience en 2014, una vez tramitado el EIA y obtenida la nueva Resolución de Calificación Ambiental, RCA", declaró la firma. |
Parque Eólico Chiloé disminuye de 56 a 42 los aerogeneradores que se instalarán en Mar Brava
(24-04-2013) Recientemente en una jornada maratónica para los lonkos de Ancud, dirigentes de comunidades indígenas de Huentetique, Calle y Catrumán, personas de otros sectores aledaños invitados y el personal de Ecopower, empresa desarrolladora de Parque Eólico Chiloé (PECH), se dirigieron hacia Mar Brava, sector donde se emplazará el proyecto, con el objetivo de explorar los puntos que han sido catalogados como sitios de posible interés arqueológico, correspondiente a 10 conchales, y de patrimonio cultural: donde 2 son del tipo conmemorativo (animita y cruz), 2 agregación social (pistas de carreras de caballos), 1 religioso (gruta) y 1 aislado. La actividad enmarcada en los acuerdos tomados enla Mesade Trabajo PECH-Comunidades Indígenas, permitió que lonkos y dirigentes observaran, en primera persona, a qué se refería la información levantada enla Declaraciónde Impacto Ambiental del año 2011 y que actualmente, debido al desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se vuelve a estudiar en detalle. Acompañados por profesionales medioambientales, se resolvieron dudas y se contextualizaron datos. Omar Guentelicán, presidente de la comunidad indígena de Huentetique, destaca la visita y evalúa el desarrollo de la mesa: “los conchales ya los conocía; pero esta visita fue bien fructífera porque encontramos todo lo que las personas encargadas de ese tema vieron, cómo son los conchales y de qué se trata. La verdad es que estamos contentos por todas las conversaciones que hemos tenido y todos los avances que estamos logrando para que nuestras comunidades estén mejor, podamos recuperar lo que se ha perdido y para que nosotros podamos trabajar en lo que necesitamos, que es el turismo, darnos a conocer, que somos de la zona, que somos huilliches.” El grupo se trasladó hasta el salón parroquial de Quetalmahue, para dar inicio a la 5º mesa de trabajo, donde el tema central fue revisar los avances de los diferentes compromisos que se han tomado durante los seis meses que lleva el trabajo en conjunto y poder consultar a los profesionales medioambientales por otros estudios como los de aves, ruidos y flora, entre otros. Una de las noticias que tuvo una positiva recepción por los participantes, fue el rediseño de PECH, que en la práctica significa reducir el tamaño del parque: en las 1000 hectáreas consideradas como área del proyecto, solo se intervendrán aproximadamente 25 de ellas; disminuirá la potencia instalada, de 112 MW se bajará a 100,8 MW, y lo solicitado por la mesa: de 56 aerogeneradores, que planteaba el proyecto original, se acogió la propuesta de una significativa supresión de 14 aerogeneradores, por lo que ahora dicha modificación reduce la instalación a 42 torres. “Esto permite alejarnos de los sitios de posible interés arqueológico, nos alejamos de los humedales y los espacios entre los aerogeneradores son mayores, por lo que queda un espacio más diáfano. Creo que hemos acogido los aspectos planteados por la comunidad, en el sentido de realizar un Estudio de Impacto Ambiental, de establecer diálogo y acuerdos, sin olvidar que se trata de un proyecto de Energía Renovable No Convencional (ERNC), es decir, un proyecto verde, que son los proyectos que, en general, la población tanto de Chile como de otros países solicita.” Esclareció el Gerente General de Ecopower, Julio Albarrán. Los tiempos se empiezan a acortar para PECH, ya que se espera que durante las primeras semanas de mayo, Ecopower ingrese el EIA al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), y con ello, comience un nuevo proceso de evaluación, que considera las consultas a la ciudadanía en general y a las personas de origen indígena, según el convenio 169 dela OIT. Estotambién implicará que la mesa de trabajo sesione con mayor frecuencia durante este periodo. |
Agencia de EEUU para el comercio entregará US$ 610 mil a Eólica Tablaruca
(17-04-2013) EEUU financiará a proyecto de parque eólico en Chiloé de empresa chilena. El monto está destinado a la realización de los estudios ambiental y de factibilidad. Tras finalizar la mesa redonda sobre energías renovables que organizó Amcham, la Agencia de los Estados Unidos para el Comercio y el Desarrollo (USTDA) firmó un acuerdo con la empresa chilena Eólica Tablaruca, para financiar con US$ 610 mil lo que será los estudios ambiental y de factibilidad para el proyecto de un parque eólico en la isla de Chiloé. “Estoy muy agradecido del gobierno de los EEUU, a través de su agencia por este acuerdo de subvención que estamos firmando hoy. Ha sido un proceso de algunos meses pero me demuestra que es posible contar con apoyos tan importantes como este para desarrollar el proyecto”, dijo el gerente general de eólica Tablaruca, Mauricio Zeman. Por su parte, el encargado de USTDA para Latinoamérica y el Caribe, Jacob Flewelling, aseguró que este no es un caso aislado y que la agencia está considerando financiar los estudios ambientales y de factibilidad de otros proyectos. “En este momento estamos considerando la posibilidad de apoyar a varias empresas chilenas con estudios de factibilidad, de asistencia técnica y otras maneras de servir como una de las tantas herramientas entre la industria norteamericana y compañías chilenas de gran envergadura”, dijo Flewelling. En esa línea, aseguró que las empresas chilenas “nos pueden contactar directamente. Nosotros, dado los fondos de escasez de cualquier ente, siempre buscamos tener un mayor impacto en las oportunidades comerciales para las empresas norteamericanos y también para el desarrollo del país. Para eso tenemos que seleccionar bien los proyectos que representan la posibilidad de multiplicar el factor de replicar ese tipo de proyectos en otras partes del país y con la misma tecnología norteamericana”. La secretaria encargada de Comercio de EEUU, en tanto, destacó que el gobierno de EEUU “tiene un enfoque global hacia las energías renovables, y la USTDA es una agencia muy activa en lograr estos objetivos. Todas las agencias que están relacionadas dentro del departamento de comercio, trabajan para lograr los objetivos de esta iniciativa tanto en promoción de las energías renovables como financiamiento”. Detalles del proyecto
Como detalló Zeman, el proyecto estará en fase de estudio durante este año y durante la mayor parte del próximo, por lo que “estaremos ya disponibles para una etapa de recibir inversiones y de construir probablemente hacia inicios de 2015”. De igual manera, el empresario local aseguró que para una primera instancia tienen definido que el proyecto genere 100 megas, lo que aumentará para “cuando el proyecto esté completo”, ya que ahí “esperamos desarrollar 260 megas”. |
Empresa Eco power espera reactivar proyecto de parque eólico en Ancud
(12.11.2012) Fuentes ligadas a la firma indicaron que se están llevando a cabo los estudios y acciones correspondientes para que en diciembre pueda re ingresar el proyecto al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA). Luego del fallo dictado por la Corte Suprema en marzo de este año, la cual resolvió acoger el recurso presentado por una comunidad de Ancud, El megaproyecto del Parque Eólico Chiloé que buscaba emplazarse en el sector de Mar Brava en la comuna de Ancud debió suspenderse. No obstante, hoy día la empresa Eco Power a cargo del proyecto, anunció que se está trabajando en un Estudio de Impacto ambiental con el cual esperan que el proyecto sea aprobado y al fin puedan ejecutarlo. De esta manera, lo confirmó el gerente general de la empresa Eco Power y jefe del proyecto Parque eólico, Julio Albarrán, quien señaló que están llevando a cabo los estudios y acciones correspondientes para que en el mes de diciembre pueda re ingresar el proyecto al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA). “La consulta ciudadana que se realizó no puede presentarse de la forma en que se planteó anteriormente en el proyecto a través de una declaración de impacto ambiental, sino que debe ser a través de un estudio de impacto ambiental, en el cual ya estamos trabajando, y presenta aproximadamente un 60% de avance”, sostuvo. Así también, Albarrán afirmó que el nuevo estudio incluye una consulta a los pueblos originarios, “en lo que ya se está trabajando, de hecho hemos constituido una mesa de trabajo con las comunidades indígenas que hasta ahora ha tenido resultados positivos”, añadió. Respecto a ello, la dirigente del sector, Gisela Saldivia, expresó preocupación por esta determinación. “Me parece que un estudio que se efectúa en un par de meses, no es precisamente un estudio profundo frente a todos los argumentos que hemos expuestos las diferentes comunidades que nos opusimos al proyecto. El proyecto Parque Eólico Chiloé, contempla una inversión de 35 millones de dólares y la instalación de 54 torres eólicas, el cual tiene como principal objetivo abastecer con energía el sistema interconectado central a través del aprovechamiento del viento. Publicado el 12-11-2012 por Carla Cea en http://www.soychile.cl/Chiloe/ |
Ampliación del Parque Eólico San Pedro
(4-10-2012) Proyecto de parque eólico en Chiloé deberá ser sometido a modificaciones. Millonario proyecto que supera los 430 millones de dólares de inversión, es cuestionado por los organismos del estado tras la presentación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), a la Comisión de Evaluación Ambiental de Los Lagos. El proyecto denominado “Ampliación del Parque Eólico San Pedro”, es la continuación del proyecto del mismo nombre, ya aprobado por el Sistema de Evaluación Ambiental el 2010, que la empresa Alba S.A. con dirección en Santiago, pretende construir en la comuna de Dalcahue. Específicamente en la cima de la Cordillera de San Pedro (Cordillera de Piuchén). Fueron más de 80 las observaciones que a fines de septiembre fueron generadas por los organismos con competencia ambiental que han participado en la revisión de la DIA. Observaciones que la empresa solicitó extensión del plazo al 12 de diciembre para contestarlas, fecha tope para proseguir con la evaluación de la Declaración que termina en enero del 2013. Este nuevo proyecto incluye la dotación de 48 aerogeneradores con una potencia de 4,5 mw cada una, lo que proporciona 216 mw. Esto se suma a los 20 generadores con una potencia total de 36 Mw del proyecto ya aprobado. Toda la electricidad producida se inyectaría al Sistema Interconectado Central, permitiendo a la empresa comercializarla a nivel nacional e internacional. Lo que transforma a este parque eólico como el más grande en la región y uno de los más grandes de Chile. Publicado el 4-10-2012 por Julián Gessell en http://www.soychile.cl/Chiloe/ |
Fidel Espinoza pidió al intendente Montes la renuncia tras fallo por parque eólico
(23-03-12) Como un fallo histórico para todo el país, calificó el diputado Fidel Espinoza la resolución adoptada en forma unánime por la Corte Suprema en relación a las irregularidades que cometió la Conama para la construcción de este parque en la comuna de Ancud. “Nos entimos tremendamente orgullosos porque la Corte Suprema le dio la razón a la gente y, especialmente, a las comunidades indígenas y es un portazo para aquellos que pretendieron imponer un proyecto a espaldas de la ciudadanía de Chiloé, de toda la gente de Ancud y de los sectores rurales”,indicó el parlamentario socialista. Añadió más adelante que se ha marcado una jurisprudencia, por cuanto –subrayó—se logró determinar que las comunidades indígenas tienen que ser consultadas al aplicarse un proyecto de las magnitudes como el que se quizo imponer “se tiene que respetar a las comunidades indígenas, se tiene que aplicar lo que indica el convenio 169 de la OIT que obliga a la consulta previa a las comunidades cuando se quiere concretar un proyecto de esas magnitudes”, indicó Espinoza. Además recordó que en su momento cuando se citó a la Cámara de Diputados a la ministra del ramo, ahora dio sus frutos gracias también a los abogados que en su oportunidad se contrató para defender a la gente y las comunidades indígenas que estaban siendo afectados. Recordó Fidel Espinoza que en muchas oportunidades los ejecutivos de la empresa que realiza esos trabajos, le pidieron audiencias para “conversar” sobre ese proyecto “jamás los recibí, porque aquí se trata de ser consecuentes y no actuar a espaldas de la gente, siempre supe que las comunidades indígenas afectadas tenían la razón y ojalá hubieran apoyado otros parlamentarios de Chiloé esta causa, pero al fin se nos dio la razón”, aseveró. Pero Fidel Espinoza también precisó que, a raíz de este fallo, el intendente regional debería dar un paso al costado y renunciar por su apoyo irrestricto, en su momento, al proyecto en cuestión, “insisto estamos orgullosos por toda la gente que luchó en su oportunidad para evitar la construcción de este parque eólico, no se puede llegar y pasar a llevar a las comunidades indígenas, además de histórico se sienta una jurisprudencia para que situaciones como esta no vuelvan a ocurrir”, planteó finalmente Fidel Espinoza. Fuente : prensa diputado Fidel Espinoza. Publicado el 23-03-2012 en ambitosur.com |