El proyecto

Energía eólica sí, pero sin daños

Aerogenerador
La energía eólica es la que se capta del aire cuando se mueve y se convierte en electricidad mediante molinos de viento.

Los parques eólicos (centrales eléctricas donde existen varios molinos de viento) han tenido un gran desarrollo en los últimos años por sus ventajas ya que no dependen del petróleo y por lo tanto no generan gases de efecto invernadero, ni contaminación. Es una energía limpia y renovable.

Sin embargo son unas grandes construcciones que no dejan de tener algunos problemas.

En Chile se construirán miles de molinos de viento en los próximos años.

El Parque Eólico Chiloé

Ha sido proyectado por la empresa Ecopower y consiste en la instalación de unas 42 torres eólicas en el sector de Quilo y Mar Brava en la comuna de Ancud.

Ha habido tres versiones del proyecto, la última de noviembre de 2013. No hay grandes diferencias entre las versiones, la primera versión contemplaba más torres pero más chicas y de menor potencia.

Según la tercera versión las torres de los molinos de viento construidas en acero tendrán una altura de 91 metros. Las aspas tienen una longitud de 57 metros por lo que la altura máxima será de 150 metros aproximadamente, más alta que la Torre Entel de Santiago.

Cada molino de viento o aerogenerador tendrá una potencia de 2,4 MW. El total de la Central suma una potencia de 100,8 MW.

Las centrales eléctricas se conectan formando un sistema. Cuando se paran unas otras se ponen en marcha para mantener constante la electricidad. Esto es especialmente importante para las eólicas que no funcionan cuando no hay viento. El Sistema Interconectado Central al que se unirá esta central opera desde Copiapó a Quellón.

Además de las torres se construirá una sala de control, tres subestaciones eléctricas y una línea de alta tensión de 28 km. de largo entre Aucaco y Choroihue pasando por Mechaico, en la que se talará una franja de 40 metros de ancho de bosque a lo largo de ella.

La central eléctrica no creará puestos de trabajo ya que es automática y tampoco rebajará las tarifas eléctricas. En Chiloé funcionan ya desde hace muchos años varias centrales eléctricas a base de petróleo. Actualmente funciona una en Degañ (36 MW) y otra en Quellón (18 MW).

Ya hay 3 parques eólicos aprobados en Chiloé. El de San Pedro, que ya está funcionando, la Ampliación de San Pedro y el Parque Eólico Ancud, en el sector rural de Pumanzano. También se están evaluando otros dos parques además del Parque Eólico Chiloé; el Parque Eólico Cateao (comunas de Chonchi y Quellón) y el Parque Eólico Pichihué (Dalcahue). Otros proyectos se están preparando en Guabún, Degañ y Tablaruca. Suman una capacidad aproximada de 1.000 MW muy superior a las necesidades de la isla que son de 70 MW.

El proceso de evaluación

Las centrales eléctricas deben pasar por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para ser aprobadas. 

Hay dos formas de presentación de los proyectos al SEIA, Declaración o Estudio de Impacto Ambiental.

La Declaración se presenta cuando el proyecto no tiene ningún efecto adverso o perjudicial y el Estudio cuando sí lo tiene.

El Estudio de Impacto Ambiental describe con todo detalle cómo será el impacto ambiental del proyecto y permite un mayor control sobre los efectos adversos además de una mejor participación.

La empresa Ecopower presentó el proyecto del Parque Eólico Chiloé con una Declaración de Impacto Ambiental en el año 2010 negando que pudiera haber algún daño al medio ambiente, al paisaje, a las personas, a la flora y fauna, etc.  

La Comisión Evaluadora Ambiental de la Región de los Lagos aprobó el proyecto el 1 de Agosto de 2011. Sin embargo las personas afectadas interpusieron tres recursos ante la Corte de Apelaciones en Puerto Montt para que la empresa haga un Estudio y se haga responsable de los daños que pudieran producirse. La Corte de Apelaciones rechazó los recursos que fueron a la Corte Suprema.

La Corte Suprema acogió uno de los recursos y obligó a la empresa Ecopower a volver a presentar el proyecto con un Estudio de Impacto Ambiental lo que hizo el 20 de mayo de 2013. Ante la solicitud de los servicios públicos de que se hicieran más estudios, Ecopower retiró el proyecto temporalmente el 17 de julio de 2013 y volvió a presentar la tercera versión en noviembre del 2013. 
Daños que se pueden producir

Es evidente que el paisaje se va a modificar; donde hay un terreno casi llano de dunas de poca altura se elevaran 42 torres de 150 metros de altura. Deja de ser un paisaje natural para convertirse en otro intervenido y artificial.  

Esto puede tener efecto en el turismo. La oferta turística de la zona se basa en la cultura local y en las bellezas naturales. El parque eólico puede tener un atractivo momentáneo para los chilenos mientras no haya muchos parques eólicos pero no para los extranjeros que ya están cansados de verlos. En Puñihuil especialmente hay un grupo numeroso de empresas que podrían verse afectadas y consecuentemente la hotelería de Ancud.

El Sendero de Chile se construyó a lo largo de esta costa debido a su belleza del paisaje que ahora se vería estropeada.

El valor de las tierras aledañas bajará su precio debido al poco interés por vivir cerca del parque o al lado de una torre.

Los molinos de viento emiten ruido. La punta de las aspas supera la velocidad de 200 km/h. Por ello la población debe asentarse alejada de los molinos para que no se vea afectada su salud. 

Una especie muy sensible a los sonidos es la de los cetáceos. Pudiera ocurrir que las ballenas azules se alejaran del lugar perjudicando también las expectativas de avistamiento de estos animales.

Las aspas del rotor cortan la luz solar provocando un efecto de parpadeo cuando el rotor está en movimiento que puede molestar a los vecinos por lo que es necesario realizar una cuidadosa planificación del emplazamiento.

La zona de Mar Brava junto al humedal del río Quilo es especialmente rica por sus aves, muy conocidos son los flamencos. Las aves tienen riesgo de colisión con las aspas y es probable que abandonen el lugar alterando además el equilibrio ecológico. Además de los flamencos existen otras 12 especies cuyo estado de conservación es crítico.

En la zona aledaña se removerán muchos metros cúbicos de tierra tanto para las fundaciones, caminos, trincheras para enterrar cables, etc. Las lluvias arrastrarán materiales hacia la playa que indudablemente afectarán a los mariscos. 

La playa de Mar Brava tiene unas características excepcionales para el cultivo de machas. Un conjunto de sindicatos con un total de 142 socios administran un área de manejo de 67 hectáreas de las que extrajeron unas 2.700 toneladas de mariscos en el año 2010.

En el Golfo de Quetalmahue se decretó la Reserva Marina Pullinque para resguardar las ostras las que correrían peligro por el arrastre de materiales y por la construcción de una rampa en Quetalmahue para la descarga de las piezas.

En las dunas de Mar Brava existen 18 conchales  que junto al yacimiento arqueológico de Puente Quilo son un exponente de la vida en Chiloé desde hace 5.000 años. 

Por los yacimientos arqueológicos, afectación y cercanía de varias comunidades indígenas es que se hace necesario una consulta indígena como contempla el Convenio 169 de la OIT.

Este parque eólico no sólo afecta a las personas cercanas sino a toda la comuna de Ancud ya que la playa de Mar Brava es un lugar recreativo para muchos de sus habitantes y un recurso turístico. En el fondo es un problema país en dónde se pueden instalar las centrales eólicas. Todavía no hay ninguna ley que regule su emplazamiento.


Parque Eólico Chiloé


Ficha del Proyecto en el Servicio de Evaluación Ambiental

La primera ficha corresponde a la Declaración cuyo proceso sucedió en 2011 y fue detenido por el fallo de la Corte Suprema. 

La segunda ficha es del Estudio de Impacto Ambiental, proceso iniciado el 20 de mayo de 2013 y pausado el 17 de julio de 2013. 

La tercera ficha corresponde al EIA presentado en noviembre de 2013.

Ficha de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto (2011)



En el apartado de "Documentos" se puede encontrar más información
Ċ
El Quijote de Chiloé,
22 dic 2011, 14:50
Ċ
El Quijote de Chiloé,
18 ene 2012, 13:43
ĉ
El Quijote de Chiloé,
22 dic 2011, 14:38