Afectados‎ > ‎

Sitio IBA o AICA

Sitio IBA de BirdLife International

El área de Quilo y Mar Brava donde se construirá el Parque Eólico Chiloé es un sitio IBA que quiere decir un Área Importante para las Aves. Los sitios IBA son seleccionados por BirdLife. AICA es la denominación chilena en español del mismo sitio, significa Área Importante de Conservación de Aves.

BirdLife International es una alianza mundial de organizaciones de conservación que se esfuerza por conservar las aves, sus hábitats y la biodiversidad global, trabajando con la gente hacia la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales.

La selección de las Áreas Importantes para las Aves (IBA) ha sido un medio particularmente eficaz para la identificación de las prioridades de conservación. 

Flamencos en humedal de Quilo
Flamencos en el humedal de Quilo

Los IBA son sitios claves para la conservación; lo suficientemente pequeños como para ser conservados en su totalidad y, a menudo ya forman parte de una red de áreas protegidas. 

Las características del programa se basan en que las IBAs se identifican objetivamente utilizando criterios previamente acordados, los cuales le asignan un valor importante y de credibilidad a nivel mundial, por lo cual una IBA tiene el mismo “valor de conservación” en cualquier país; en termino de sus criterios, su reputación, y lo más importante, su valor biológico, además cada sitio identificado como una IBA se puede ver como un sitio con una certificación, ya que este reconocimiento como sitio IBA se establece y se aplica a nivel mundial en mas de 100 países. Los criterios son simples y robustos y pueden ser aplicados uniformemente. 

En último término, la estrategia del programa hace que este sea tomado como propio por cada país y con una base internacional. Otra característica importante del programa es que los sitios se identifican a nivel nacional, con información local y se validan bajo criterios internacionales con una base científica. El Programa será eficaz si se desarrolla de forma integrada y estratégica: mediante desarrollo institucional, acciones de conservación y fomento de grupos locales.

CODEFF
En Chile el programa IBA o AICA es coordinado por CODEFF como miembro o socio afiliado a BirdLife.

El 6 de noviembre de 2011 se reunieron directivos de CODEFF con la ministra de Bienes Nacionales para darle a conocer los 176 sitios AICA seleccionados en Chile con el objetivo que sean tenidos en cuenta en los Estudios de Impacto Ambiental.

Los sitios IBA o AICA no son reconocidos como Áreas de Protección Oficial.


En España SEO/BirdLife propone que los parques eólicos se construyan a no menos de 10 Kilómetros de un sitio IBA y además considerar las rutas de las aves. Esa distancia se aumenta en el caso de que haya un humedal o de que existan especies de rapaces. Las directrices de la Unión Europea no ponen énfasis en las distancias sino en estudios previos de las rutas de las aves y en la planificación de los sitios de ubicación de los parques eólicos dónde no perjudiquen a las aves.
Ecopower sólo habla de distancias mínimas (130 m., 200 m. y 3 km); por su parte ha encontrado un método muy eficiente que concitó la aprobación de las autoridades de la X Región:

"Para efectos de evitar colisiones de aves se implementarán las siguientes medidas:
  • Pintar aspas con pigmentos no reflactantes 
  • Instalación de desviadores de vuelo como sistemas acústicos 
  • Altura no mayor de 150 metros de los aerogeneradores"
"Se considerará la definición de un corredor libre a través de la detención de algunos aerogeneradores para las épocas de mayor probabilidad de paso de aves migratorias o para las épocas que muestren mayores registros de efectos del parque sobre las aves, de acuerdo a estadísticas consensuadas de observaciones que ameriten esta medida."

"En el caso de las especies animales, se detectaron cerca de 80 especies nativas de las cuales el grupo con mayor riqueza fue el de las aves con 68 especies. Asimismo, del total de especies identificadas en el lugar, solo 12 se encuentran en alguna categoría de conservación. Estas especies se encuentran mayormente concentradas en sectores como el Humedal Quilo y sectores boscosos, los cuales no serán intervenidos."

Se hace notar que estos datos acerca de las 68 especies de aves que se detectaron en el lugar se obtuvieron de un estudio que Ecopower encargó a M. Paz Acuña en el 2009 y presentado como Anexo en la DIA. Este estudio fue realizado desde Guabún hasta Puñihuil incluyendo la zona de dunas donde se instalarán las torres y en su recomendaciones (p.16) avisa que "en los sitios de playa Mar Brava y humedal del río Quilo existe una alta abundancia de aves" y da otra serie de recomendaciones sobre dónde deben situarse los aerogeneradores que no son seguidos por la empresa.  Dicho estudio puede verse en la ficha del SEIA o aquí y no incluye las aves migratorias que no estaban presentes en esa época del año. 

En ninguna parte de los documentos de la DIA o de la Resolución de Calficación Ambiental se encuentra una referencia a que se trata de un sitio IBA o AICA.

Otros lugares IBA cercanos a Ancud son Guabún, Faro Corona, Caulín y Chacao. Las especies clave para BirdLife en el sistema Quetalmahue, Quilo y Mar Brava según figuran en la ficha de BirdLife son las siguientes:

 Especie Estación  Años 
Población
estimada
 Criterio
IBA
 Categoría
IUCN
Flamenco chileno
Phoenicopterus chilensis
Invierno
1990
2010
500
A1
(NT)  Casi 
amenazada
Pato lile
Phalacrocorax gaimardi
Descon. 2008  50 A1  (NT) Casi
amenazada 
Zarapito de pico recto
Limosa haemastica
Invierno  1990
2010 
 3.000 A41  (LC) Menor
riesgo
Zarapito 
Numenius phaeopus  

 2008 400    (LC) Menor
riesgo

Criterio A1: Especies amenazadas a nivel mundial: El sitio mantiene regularmente la población de una o más especies amenazadas a nivel mundial, u otras especies cuya conservación es de interés mundial.
Criterio A41: Especies congregatorias: Se conoce o considera que el sitio mantiene, en una base regular, ≥ 1% de una población biogeográfica de una especie de ave acuática congregatoria.

En el Estudio de Impacto Ambiental presentado en noviembre de 2013 se estudian las rutas migratorias de las aves en el sector para detectar cuáles serían las torres en las que habría una mayor mortalidad y por lo tanto habría que tener un monitoreo más intenso. Este ultimo estudio puede descargarse aquí

En el plan de seguimiento (Capítulo 6) se dice: "De acuerdo con la información científica que se tiene hoy, los Parques Eólicos no son incidente en forma significativa en la mortalidad de aves por colisión, por lo que se espera que este proyecto no tenga ese tipo de impacto ambiental sobre el componente avifauna." (punto 6.3.4) Aún así se propone un plan se seguimiento.

Una excelente guía ornitológica para recorrer el humedal de Quilo y la playa de Mar Brava es el artículo de Humberto Cordero en la revista "La Chiricoca" publicada por la Red de Observadores de Aves.
Comments