Un humedal es una zona de tierra que se inunda de forma temporal o permanente. En Quilo hay dos formas de inundación, la primera por el agua de mar que entra con la marea alta en la laguna o cubeta, es la parte más conocida. La segunda es el agua de lluvia que inunda el territorio adyacente hasta la playa de Mar Brava, se trata de un terreno plano y arenoso con dunas en las partes más secas. Las lagunas menores que se forman aquí se pueden ver en Google Maps.
Fotos de la laguna o cubeta
Fotos de las lagunas menores realizadas el 19 de enero de 2012 después de un mes extremadamente seco
| La empresa Ecopower no ha realizado ningún estudio del humedal y lo reduce a la laguna o cubeta sin tener en cuenta las lagunas menores adyacentes, la vegetación, ni el tipo de suelo. Numerosas torres y la subestación eléctrica serían construidas en esta segunda parte del humedal. Las aguas de los humedales son someras, es decir, presentan escasa profundidad. Pueden ser salados, dulces o salobres, marinos o terrestres (continentales o de islas), superficiales o subterráneos someros, artificiales o naturales. Los humedales tienen una gran importancia como reguladores del ciclo hídrico y como reservorios de agua, como hábitat de flora y fauna e incluso humano, y además entregan recursos naturales de gran valor económico, cultural y científico. (CONAMA) En Chile dentro de la Estrategia Nacional de la Biodiversidad hay una política denominada Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de los Humedales en Chile. Estrategia diseñada para abordar de manera concertada, adecuada y eficiente la protección efectiva de espacios húmedos. También busca promover el manejo integrado de cuencas hidrográficas y bahías, para alcanzar los objetivos de calidad ambiental definidos a través de planes de descontaminación y/o prevención en el medio hídrico. Esta Estrategia responde a un compromiso internacional de Chile, derivado de la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Del sitio web del MMA) Una parte de la Estrategia es la elaboración del Inventario Nacional de Humedales. El Ministerio del Medio Ambiente firmó un convenio con el Centro Manomet para la conservación de los humedales de Chiloé. Pero concretamente para los humedales de la parte oriental de la Isla Grande que fueron calificados en enero de 2011 como "Sitio de Importancia Hemisférica" por la "Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras". Comprende los Municipios de Dalcahue, Quinchao, Curaco de Velez y Castro. El área está compuesta por 10 humedales—Curaco, Pullao, Chullec, Rilán, San Juan, Castro, Putemún, Teguel, Nercón y Quinchao—que comprenden un total de 1.900 hectáreas. Sólo hay otro lugar en Chile que haya recibido esta calificación (Bahía Lomas - XII Región) En estos lugares se está trabajando en un proyecto denominado "Ruta Patrimonial Humedales, Chiloé y Cultura de Bordemar". Esta iniciativa consiste en planificar y diseñar rutas patrimoniales que faciliten el desplazamiento humano por el territorio insular de Chiloé, fomentando experiencias turísticas con aspectos patrimoniales, y a la vez, fortaleciendo el ámbito social y económico local del archipiélago.
El humedal de Quilo forma parte de otro sistema en donde se encuentran Caulín, Guabún, Chepu y Maullín y también son un lugar importante para las aves playeras. Una excelente guía para recorrer el humedal de Quilo y la playa de Mar Brava es el artículo de Humberto Cordero en la revista "La Chiricoca" publicada por la Red de Observadores de Aves.
|
Afectados >