![]() "El proyecto no generará intervención o explotación de fauna silvestre ni de ningún tipo. Si bien se identificaron cerca de 80 especies nativas de las cuales el grupo con mayor riqueza fue el de las aves con 68 especies. Asimismo, del total de especies identificadas en el lugar, solo 12 se encuentran en alguna categoría de conservación. Estas especies se encuentran mayormente concentradas en sectores como el Humedal Quilo y sectores boscosos que no se considera intervenir ni explotar durante ninguna etapa del proyecto." Son números que se repiten en muchos documentos del proceso de evaluación y que parece ser están sacados del estudio que María Paz Acuña hizo para la empresa Ecopower en el año 2009. Sin embargo las cifras anteriores no traducen el sentido completo del Estudio. M. Paz Acuña tuvo un tiempo reducido (entre el 27 de Septiembre al 6 de Octubre del 2009; 10 días) para hacer el trabajo en terreno y no pudo incluir especies migratorias de aves que no estaban presentes en el área pero que ella misma incorpora basándose en datos de otras fuentes. También dice que muchas especies de reptiles pudieron no haber sido detectadas. (p. 17) Si incluimos las aves migratorias tenemos entonces 90 especies de las que 78 son aves. Y 13 se encuentran en las categorías de conservación más importantes. El flamenco, especie emblemática del humedal de Quilo, había quedado ignorada en las cifras que da Ecopower. Aves
Mamíferos
Reptiles
Anfibios
Otras 63 especies diferentes de las anteriores están catalogadas como beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria, para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales o que presenten densidades poblacionales reducidas. Son otros criterios que señala el artículo 3 de la Ley de Caza para prohibir la caza y captura de estas especies.
En la guía para recorrer la playa de Mar Brava y el humedal de Quilo de Humberto Cordero aparecen un total de 112 especies de aves. | Es una falacia la última frase del párrafo transcrito al comienzo. Primero por que no es eso lo que dice la autora del estudio sobre la fauna sino: "en los sitios de playa Mar Brava y en el humedal del río Quilo existe una alta abundancia de aves" (p. 16). Segundo, la empresa siempre se refiere al humedal con un criterio muy restrictivo, para ella el humedal es sólo la cubeta que se inunda de agua, pero alrededor de ella y especialmente hacia la playa hay muchas otras lagunas más chicas que están llenas de aves. Y tercero, está implícito que la distancia de 200 metros es suficiente para no afectar a las aves lo que resulta ridículo si comparamos esa distancia con los 10, 15 ó 50 km. que hablan las recomendaciones en manuales de instalación de Parques Eólicos.
Y no sólo presenta medidas de mitigación sino un Plan de seguimiento de mortalidad de avifauna según estándares canadienses: "Se usarán los protocolos de búsqueda recomendados en 'Protocols for Monitoring Impacts of Wind Turbines on Birds' (Environment Canada, 2007)" "Si se observan impactos negativos de mortalidad para cualquier grupo de aves, o de otro grupo en problemas de conservación, se tomaran medidas de mitigación". (Resolución de Calificación Ambiental, p. 36) Es decir, la empresa Ecopower se compromete a usar las normas canadienses sólo para buscar aves muertas alrededor de las torres, no para el estudio de aves como se exige en el documento mencionado o para la ubicación del parque eólico (Wind Turbines and Birds).
La empresa presenta un plan de rescate y relocalización de individuos de reptiles en los sectores de instalación de torres y caminos para las especies: Tachymenis chilensis (Culebra de cola corta), Liolaemus cyanogaster (Lagartija de vientre azul) y Liolaemus pictus (Lagartija).
Está totalmente ausente la fauna marina de los que destacan los cetáceos que también son protegidos y que son muy sensibles al ruido de los aerogeneradores y los mariscos que se encuentran en la playa de Mar Brava y en el Golfo de Quetalmahue. Otra ausencia es la fauna de los Islotes de Puñihuil a tres km. de distancia entre la que está la Fardela y cormorán de las rocas (Phalacrocorax magellanicus) (CONAMA - 2º Inf.). En la presentación de la DIA a la pregunta de si se alterará alguna fauna en peligro de conservación la empresa responde: "Como se mencionó anteriormente, el proyecto no implica intervención de ningún tipo de especies de flora o fauna en estado de conservación". Y más adelante continúa: "El proyecto no generará alteraciones a la diversidad biológica".
|
Afectados >